- La instancia gestada por la Escuela Artística de Danza de la Universidad de La Frontera junto a la Dirección de Vinculación con el Medio de la misma institución, busca profesionalizar y ampliar los conocimientos en danza clásica de bailarines de la región.

El maestro Pablo Aharonian, nacido en Uruguay e hijo de padres armenios, comenzó sus estudios en danza clásica a la edad de 18 años. Es un connotado ex primer bailarín quien actualmente se desempeña como maestro, siendo además el único coréologo de latinoamérica y de los pocos del mundo, ya que esta disciplina que se dedica a conservar obras de ballet tal como fueron concebidas, es un trabajo sumamente acucioso y que lleva mucho tiempo.
Para Pablo Aharonian, estas clases lo que buscan es “aportar nuevos conocimientos, refrescar conocimientos que están un tanto dormidos. Desde mi carrera como primer bailarín en varias compañías, considero que es importante llevar mi experiencia tanto desde el punto de vista de la actuación, como técnico, como maestro de baile y repositor de obras. Hacer un análisis de cómo va creciendo la forma de enseñar la danza clásica y pensar cómo se implementa la música de cual es la progresión en la barra y en el centro de acuerdo a los estudios que se han hecho en las diferentes escuelas”.
En el marco de este seminario y desde el interés profundo en su trabajo, conversamos con Pablo Aharonian, respecto a cómo desarrolla su metodología de enseñanza y su interés por acercarse a la región de La Araucanía.
¿Cuál es el objetivo de las clases magistrales y cuáles son los principales aspectos que se abordarán desde la danza clásica?
Yo lo que quise abordar para los alumnos y alumnas, es fijarme en su musicalidad, en su colocación, en su trabajo físico y también con los maestros hacer un análisis hablar de la musicalidad para cada paso, para cada combinación de ejercicios y a la vez la progresión y hablar mucho del estilo a través de los siglos de la danza clásica y la danza romántica.
¿Desde dónde nace la iniciativa de impartir estas clases en la región de La Araucanía, más específicamente en Temuco?
La iniciativa de venir a Temuco surge del maestro Rodrigo Cartes -docente de la Escuela Artística de Ballet UFRO- él hace un tiempo quería que yo viniera y ahora pudimos materializarlo, estoy muy contento de venir y estoy muy feliz de poder ofrecer mis conocimientos de forma muy modesta, y aportar algo tanto a los alumnos como a los profesores. Es muy importante que se descentralice la danza, aquí en Chile tenemos el Teatro Municipal de Santiago y es el espacio donde llegan los coreógrafos, los maestros, profesores y es lo que absorbe todo aquí a nivel de danza. Me refiero al estilo romántico, clásico y neoclásico y para mí es muy importante llevar lo que yo he aprendido a lo largo de mi carrera y a través de mi experiencia como maestro de baile y repositor de obra, llevarlo a todas partes, porque cuando estuvimos en la pandemia lo hice varias veces con diversas escuelas de forma online y fue muy interesante. Pude abordar temas muy cercanos a la danza, como puede ser la pintura, la escultura y todo lo que se vive en torno a una compañía de ballet.
¿Cuáles son sus expectativas en torno al seminario?
Espero que sea muy interesante, espero poder aportar y abrir ventanitas, que las personas queden satisfechas y me gustaría que este tipo de actividades las podamos realizar de forma más frecuente y sostenida en el tiempo para poder entregar todo lo que yo pueda dar, porque mientras más se realizan este tipo de encuentros, más es lo que se entrega, porque se necesita tiempo y que lo que uno entrega en conocimientos, las personas lo absorban y después de un tiempo volver a trabajarlo y ampliarlo. Espero que esto les sirva./

Un aporte profundo a la comunidad de la danza local
Para Maria Elena Maire, directora de la Escuela Artística de Danza de la Universidad de La Frontera esta instancia fue sumamente enriquecedora. “El maestro tiene una actitud de encanto hacia la danza, además de una vocación en torno a la enseñanza y al transmitir conocimientos que se ve pocas veces en el mundo de la danza, especialmente en las esferas que él se maneja. Fue muy humilde en su entrega de conocimiento y muy atento a lo que sucedía en la sala de clases”.
Asimismo, Maria Elena destacó la importancia de su metodología y pedagogía “los cambios en los asistentes fueron evidentes entre la primera y la segunda clase, el maestro dió ejemplos claros con imágenes, trabajó la música y les explicó el sentido de la música durante la clase. Tuvimos además visitas en ambas sesiones, vinieron profesores de danza del Ballet Municipal de Lautaro, de Padre Las Casas y diversos referentes de la danza local, la verdad es que fue una de esas experiencias que nos gustaría volver a replicar, el maestro dejó semillas e interés”.
Te invitamos a seguir las actividades de la Escuela Artística de Danza de la Universidad de La Frontera a través de las redes y plataformas de la Dirección de Vinculación con el Medio, en los cuales se difunden sus diversos seminarios y espacios formativos y de difusión artística.
Instagram: @vinculacion_ufro
Facebook: Dirección de Vinculación con el Medio UFRO