Celebración del Wiñoy Tripantu: “Tierra Sagrada” Para Fagot y Orquesta

En el marco de las celebraciones de los 40 años de la Universidad de La Frontera y de una nueva conmemoración del Wüñoy Txipantu, la Dirección de Vinculación con el Medio invita a la comunidad al concierto dedicado al pueblo Mapuche “Tierra Sagrada” para fagot y orquesta. Esta actividad, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, se desarrollará el 24 de junio y será transmitida a través de las redes sociales de la unidad y del Facebook UFRO.

 

En el marco de las conmemoraciones del Wüñoy Txipantu, festividad en que los pueblos originarios de Sudamérica celebran el inicio de un nuevo ciclo con la llegada del solsticio de invierno, la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) de la Universidad de La Frontera invita a la comunidad a participar del concierto “Tierra Sagrada” para fagot y orquesta, actividad a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Para la directora de VCM Dra. Paola Olave Müller, celebrar esta actividad es de gran relevancia para nuestra comunidad universitaria y regional, ya que también se incluye en las celebraciones de los 40 años de la Universidad de La Frontera.

Compuesta en 2017 por el solista en fagot Nelson Vinot, “Tierra Sagrada” se estrenó en la temporada oficial 2018 del Teatro de la Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni, marcando un hecho inédito al ser la primera vez que un miembro del conjunto estrenase su propia obra.

“Estoy frente a dos desafíos: Por una parte, la composición misma, y por otra, la interpretación”, comentó Nelson Vinot en el estreno. Asimismo, el músico agregó que además “resulta muy emocionante presentarla junto a la orquesta que ha integrado por 28 años, eso es muy potente y que para mí lo vuelve aún más emocionante, porque soy un agradecido de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile” destacó.

Dedicada al pueblo Mapuche

Dedicada al pueblo Mapuche, la pieza es interpretada por más de 70 músicos de la Sinfónica, quienes utilizan cascahuillas y kultrunes en su puesta en escena, la que se divide en tres partes:  “Choike”, danza enérgica de carácter alegre y festivo; “Trafwe”, más pausado y meditativo; y finalmente “Guerrero”, de carácter intenso, simbolizando la fuerza de esta cultura. Cabe señalar que cada uno de estos bloques incluye un breve texto introductorio y complementario, el que se encuentra a cargo de la cantante Rocío Rojas.

 

La cita es este jueves 24 de junio a las 20 hrs. a través de las redes sociales de Vinculación con el Medio y de la Universidad de La Frontera.